Las conferencias contarán con traducción simultánea para Portugués, Inglés y Español.
Reunión de la Red SciELO
09:00 – 09:30
Apertura
SciELO en Perspectiva

Abel L. Packer »»
Programa SciELO
El programa SciELO después de 15 años de operación sigue guiado por su objetivo original de contribuir a la promoción y la visibilidad de la investigación científica a través de la mejora de la calidad de las revistas publicadas por los países participantes en la Red SciELO. Teniendo como principios rectores el control de calidad de la gestión de los procesos de comunicación y publicación científica en revistas de acceso abierto, las colecciones y la Red SciELO obtuvieron resultados notables en el aumento de la visibilidad de la investigación que publican y en el desarrollo de las capacidades e infraestructuras de indexación y publicación. Sin embargo, para seguir avanzando, guiados por los mismos principios y objetivos, las publicaciones periódicas y las colecciones tienen que aunar esfuerzos para actualizar las políticas gubernamentales e institucionales, las metodologías y tecnologías de comunicación para superar en el futuro próximo los obstáculos y desafíos que limitan la profesionalización, la innovación, la internacionalización y la sustentabilidad de la gestión y operación de los procesos de edición, publicación y difusión de las publicaciones periódicas. El trabajo en red con soluciones y servicios comunes de conformidad con el estado de la técnica y el fortalecimiento de la inserción en el flujo internacional de la comunicación científica son dimensiones rectoras para el avance del Programa la Red SciELO.
09:30 – 10:30
Desempeño de la Red SciELO
Coordinadora: Elena Primo »»
SciELO España
Análisis FODA

Edgar Prieto »»
SciELO Colombia
Ana Maria Alvarez Lage »»
SciELO Argentina
Marcela Aguirre »»
SciELO Chile
Análisis Webometrics

Isidro F. Aguillo »»
Cybermetrics Lab – CCHS
La revolución actual en la evaluación de la investigación se debe a una serie de factores que han estado presentes durante varios años, pero que ahora están convergiendo para ofrecer un nuevo escenario en el que las iniciativas de Acceso Abierto, los repositorios institucionales, los portales de revistas y la presencia individual de los investigadores en el Web, van a jugar un papel muy importante. La webometría hace mucho tiempo ha anticipado muchas de las novedades teóricas y prácticas y sus herramientas siguen siendo valiosas para describir los nuevos procesos científicos y sociales que afectan no sólo a la academia sino a todos los actores vinculados de una u otra manera con el avance científico, la difusión de las actividades, la divulgación de los resultados y el desarrollo socio-económico de la aplicación de las innovaciones.
Las propuestas de la altmetrics están profundamente arraigadas en las contribuciones de los pioneros de la webometría y, dejando a un lado el bombo del manifiesto, el vínculo y el análisis de menciones siguen siendo los métodos más viables para la recolección y el análisis de la evidencia empírica. Mientras que las APIs siguen ausentes o severamente recortadas para muchas herramientas sociales, los motores de búsqueda comerciales siguen siendo, con mucho, las mayores bases de datos disponibles y listas para ser utilizadas con técnicas webométricas probadas y fiables.
La presentación está utilizando los tres principales portales iberoamericanos de acceso abierto (SciELO, Redalyc y Dialnet) para mostrar y probar las posibilidades webométricas para describir y analizar su impacto global.
Consumo de Información y criterios de evaluación: el desempeño de las revistas científicas nacionales

Rogerio Mugnaini »»
Universidade de São Paulo
El análisis exploratorio de las referencias bibliográficas de los artículos a lo largo del tiempo permite una estimación del consumo de información de diferentes áreas de la ciencia, revelando la tipología documental predominante en cada área, así como su obsolescencia.
El conocimiento de estos datos y la observación de tales peculiaridades, desafían a las comunidades científicas de las diferentes áreas a reforzar su sistema complejo de evaluación, que se realiza por la definición de criterios específicos.
El análisis del consumo de información en revistas científicas brasileñas indexadas en SciELO y de los documentos del área de revistas Qualis permite la observación de este escenario para mejorar la política científica brasileña.
Evaluación de SciELO Chile
Patricia Muñoz Palma »»
SciELO Chile
Se presentan los principales hallazgos de la evaluación de SciELO-Chile, realizada el 2012. Se presenta el contexto histórico en que surge SciELO-Chile, la metodología de evaluación, y los resultados. Se dimensiona la calidad de la colección SciELO-Chile y su visibilidad internacional. Se caracteriza temáticamente el esfuerzo investigador realizado por los científicos chilenos y se relaciona con la especialización temática de la colección SciELO-Chile. Se mide el impacto y se caracteriza el grado de internacionalización de las revistas que integran la colección de Chile. La presentación se complementan con un destaque del rol de SciELO sobre otros proyectos regionales de edición a texto completo, un recorrido por las conclusiones de la evaluación realizada y desafíos futuros que enfrenta la Red-SciELO y SciELO-Chile. Se mide el impacto de la colección SciELO-Chile, en diferentes ejes como son: la implementación de la edición electrónica, el desarrollo del acceso abierto, la calidad de las revistas indizadas, el uso efectivo de la colección, la satisfacción de los usuarios, y la eficiencia de los componentes que integran la metodología SciELO.
10:30 – 11:00
Receso
11:00 – 13:00
Plataforma SciELO de indexación, publicación e interoperabilidad
Coordinadora: Cristiana Agapito »»
SciELO Portugal
Control de calidad de la indexación

Fabiana Montanari »»
Programa SciELO
La selección de revistas para admisión en las colecciones nacionales y temáticas es una de las funciones esenciales del programa SciELO, permitiendo la identificación de las revistas de calidad para ser indexadas y contribuir a su mejora en términos de la gestión editorial, en cumplimiento de las normas y prácticas de la comunicación científica. La selección se lleva a cabo en cada país, con el apoyo de la comunidad científica con el fin de promover la amplia cobertura de todas las áreas y la transparencia de los procesos de evaluación y así complementar los índices internacionales. El desarrollo de capacidades de edición y publicación científica forma parte y contribuye al progreso de la investigación nacional.
Preparación de los textos en XML, HTML, PDF y ePUB

Solange Santos »»
Programa SciELO
El Programa SciELO ha venido promoviendo la profesionalización de los procesos editoriales de las revistas a través de la adopción de soluciones y servicios en el estado del arte en la publicación científica. En este contexto, teniendo en cuenta los beneficios que se pueden obtener a partir de la implementación del flujo de producción de la revista en XML, así como la flexibilidad y las posibilidades para la reutilización de este formato, SciELO adoptó la marcación de texto completo codificado en XML como el contenido básico para el almacenamiento de datos, la publicación en línea, y la interoperabilidad. La implementación del XML en la producción corriente de las revistas, además de abrir perspectivas de inclusión de revistas en PubMed Central, permite enriquecer los textos con la identificación detallada de los elementos del artículo y permite una presentación adecuada en diferentes dispositivos. La disponibilidad de los textos completos de las revistas SciELO en XML, HTML5, PDF enriquecido, y ePUB es una de las principales líneas de acción para la innovación y el desarrollo del sistema de publicación SciELO.
Gestión online de manuscritos

Adriana Luccisano »»
Programa SciELO
Uno de los servicios prioritarios que el Programa SciELO promueve e implementa es la gestión de manuscritos en línea a través de herramientas de control de flujos de presentación, evaluación y estadísticas de los procesos realizados. La implementación de sistemas de gestión en línea de manuscritos constituye un gran avance en el desarrollo de la capacidad de las revistas nacionales, lo que permite la gestión y operación de los flujos editoriales, reduciendo los costos operativos y de infraestructura y el tiempo entre la presentación y la publicación. En la actualidad la colección SciELO proporciona sin costo alguno para la revista, dos sistemas: (Open Journal System – OJS de PKP y ScholarOne de Thomson Reuters). La adopción de un sistema de gestión en línea es esencial para avanzar en el estado del arte de las revistas brasileñas.
Plataforma tecnológica

Fabio Batalha »»
Programa SciELO
Durante sus 15 años de operación ininterrumpida, SciELO viene en constante mejora de sus aplicaciones y servicios en línea con las normas internacionales de publicación científica en acceso abierto y, a menudo, siendo pionero en la aplicación de determinadas tecnologías. En la actualidad, para acompañar el desarrollo de los medios de difusión de información, se hace necesaria la integración entre las aplicaciones de forma automática y transparente. La difusión del contenido trasciende el uso de sitios Web, portales y protocolos para una visión más amplia, como el uso de las API’s (Application Programming Interfaces) que permiten a muchos otros usuarios, instituciones, aplicaciones, a hacer uso de los contenidos de forma diferenciada generando valor añadido tanto para el proveedor del contenido como para los usuarios.
SciELO Libros

Adriana Luccisano »»
Programa SciELO
SciELO Libros constituye una instancia y espacio común de productos, servicios y eventos orientados al desarrollo de las capacidades e infraestructura de indexación, publicación, interoperación y diseminación de colecciones de libros académicos. El desarrollo y funcionamiento de SciELO Libros se lleva a cabo en red de cooperación que involucra a editores e instituciones participantes. La Red SciELO Libros interactúa y comparte objetivos, recursos, metodologías y tecnologías con la Red SciELO de revistas científicas, con el fin de contribuir al desarrollo de la comunicación científica en ambos medios de publicación.
Programa de capacitación de editores, evaluadores y autores

Patricia Logullo »»
Palavra Impressa Editora
Mientras que algunas revistas científicas en la base de datos SciELO ya tienen un alto nivel de profesionalismo y sistematización de procedimientos editoriales, otras todavía patinan con dificultades para gestionar el flujo de selección y publicación de artículos, la obtención de financiación, el establecimiento de normas y principios de trabajo. La centralización del poder y el trabajo en manos del editor o algunos subeditores y la falta de estandarización de los métodos de trabajo puede contribuir a tornar la calidad de los artículos más heterogénea, dentro de cada revista y comparando varias revistas de la base. La experiencia de las revistas científicas de mayor éxito demuestra que el establecimiento de normas para los autores claras y detalladas es esencial, pero no es suficiente para garantizar la calidad de la publicación, si no hay una evaluación bien fundamentada del material recibido para su publicación.
La presentación abordará los problemas y las dificultades que enfrentan los editores de las revistas científicas y temas que deben formar parte de un programa destinado a los editores, revisores (árbitros) y el personal de las revistas indexadas en la base SciELO. La falta de familiaridad con los temas sensibles, como los protocolos de evaluación de los artículos, los sistemas de presentación electrónica, factor de impacto y apilamiento de citaciones(1), marcación XML, métricas de rendimiento y otros, puede contribuir al retraso en la mejora del desempeño de las revistas. Un programa de entrenamiento será montado por SciELO para aclarar a los editores de las revistas de la base acerca de los criterios de calidad utilizados para evaluar las revistas y los reflejos de estos parámetros en su desempeño. La iniciativa tiene como objetivo capacitar a los editores en la gestión de los equipos de las revistas científicas en cualquier campo, no sólo los de su formación o especialización básica, con el fin de cumplir el objetivo de aplicar una metodología común de preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de la producción científica.
(1) En el original dice “citation stacking” ese término no existe en español, por lo que he usado una expresión que supongo que es lo mismo, pero pueden corregir http://www.nature.com/news/brazilian-citation-scheme-outed-1.13604
13:00 – 14:00
Almuerzo
14:00 – 14:30
Las bibliotecas y el desarrollo de las revistas SciELO
Coordinadora: Susan Veldsman »»
SciELO Sudáfrica
Cómo las bibliotecas pueden ayudar en la mejora de las revistas científicas – USP 
Sueli Mara Ferreira »»
SIBi – USP
Cómo las bibliotecas pueden ayudar en la mejora de las revistas científicas – UNAM

José Adolfo Gallardo »»
Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM
Las bibliotecas son las grandes consumidoras de revistas de investigación, es por ello que están conscientes del valor que deben pagar para obtenerlas, así como la importancia que tienen como divulgadoras del conocimiento y como base de la generación de conocimiento nuevo. Es decir, las bibliotecas son las que concentran una amplia variedad de títulos que representan diversos enfoques dependiendo de la orientación que cada investigador tenga ante la problemática científica que aborda. Además de adquirir las revistas, hay que ordenarlas y preservarlas para que puedan ser utilizadas cuando se requieren consultar los artículos que contienen en cada uno de sus números. Estas entidades se han auxiliado de índices para tener un acceso rápido y preciso a la información. Esto las ha hecho conscientes de la necesidad de tener lenguajes que permitan la localización eficiente. Estos lenguajes pueden ser encabezamientos de materia, unitérminos, palabras claves, o como se desee llamar al proceso de asignarle una temática a cada artículo. Las bibliotecas han utilizado varias formas de compartir la información, desde el préstamo interbibliotecario hasta la utilización de la producción científica en acceso abierto; pasando por las distintas formas de enviar una copia de cada trabajo, ya sea en xerox, microfilm, cd, o cualquier otro formato. En los países desarrollados se impulsó la bibliometría como un elemento de valoración de la ciencia producida en sus universidades y centros de investigación. Los índices internacionales cubren bien las ciencias naturales y en estos se encuentran representados los científicos latinoamericanos que publican en revistas internacionales que cuentan con evaluación de pares. La producción humanística y de ciencias sociales no tiene la misma cobertura porque publican en revistas locales y en idioma español o portugués. Por ello es que SciELO surge como una opción para analizar, valorar y divulgar el trabajo científico producido en la región; y en el que se incluye todas las áreas del conocimiento. Las bibliotecas universitarias y de investigación son las más interesadas en el surgimiento de SciELO, pues es una opción importante de divulgar la producción nacional y regional de los científicos latinoamericanos. Conocer lo que se publica específicamente en cada país y de forma general en América Latina ha facilitado el conocimiento de la ciencia regional. Poder contar con mediciones que cuantifiquen el impacto de cada trabajo y de la obra de un autor. Esta labor de medición permite proyectar a esa obra de forma diferente. Con el surgimiento de los rankings de universidades, el trabajo realizado por SciELO cobra una mayor dimensión. El trabajo desarrollado por esta red ha permitido redimensionar la producción científica. Tal es el caso, que para las bibliotecas universitarias es muy importante que los autores-usuarios de sus bibliotecas sean vistos y valorados de forma distinta, basado en datos duros y no simplemente en un criterio subjetivo.
14:30 – 15:30
La gestión de las revistas y SciELO
Coordinador: Carlos Agudelo »»
SciELO Colombia
Modos de producción basados en estructuras descentralizadas, colaborativas y en red

Viviana Martinovich »»
Revista Salud Colectiva
En esta presentación nos proponemos relatar parte de la experiencia editorial llevada a cabo por Salud Colectiva, revista científica de la Universidad Nacional de Lanús (Argentina), y abordar la modalidad de publicación propuesta por SciELO hace 15 años, que aportó una gran visibilidad a la producción científica sobre la base de la apertura y la gratuidad de los contenidos a texto completo en Internet, y la implementación de un lenguaje apropiado para que ese contenido no solo sea claro y legible para un lector humano, sino también para los sistemas electrónicos de información. Para ello, conformó una estructura colaborativa, en la que la información se genera de forma descentralizada, y en la que los autores y editores son parte fundamental del engranaje de elaboración de los datos y metadatos que circulan por la red. Por lo tanto, consideramos que el desafío a futuro será visibilizar ese modo de producción para generar herramientas que permitan integrar a todos los actores y fortalecer las prácticas editoriales de la región.
Situación Actual De Las Revistas Venezolanas en la Red Scielo

Ana Ruiz »»
Revista Facultad de Ciencias Veterinarias
Las funciones de los Editores y Consejo Editorial de las Revistas Científicas venezolanas son desempeñadas por Profesores e Investigadores de la Institución donde está adscrita la respectiva revista, no existiendo un estándar del personal que desempeñe estas funciones y que se adecue a lo establecido para la Red SciELO.
En nuestro caso particular, nuestra revista está depositada conjuntamente a la Red Scielo, en el Respositorio Institucional de la Universidad Central de Venezuela (http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/revisfcv), lo cual ha contribuido a aumentar la visibilidad de los productos publicados en este órgano divulgativo, trayendo como consecuencia el aumento de autores de otros países, tales como Brasil, Colombia, Nigeria, Argentina, entre otros.
Revista Lusófona de Educação 
António Teodoro »»
Revista Lusófona de Educação
El objetivo de hacer de la Revista Lusófona de Educação (RLE), una revista internacional, presente en los principales índices mundiales, se logró en los primeros 10 años de su publicación. Y lo hemos conseguido como una revista publicada solamente en portugués. En el nº 24, a salir a finales de este mes de octubre, iniciamos una innovación significativa: RLE será publicada en cuatro idiomas: portugués, inglés, español y francés. Fue una decisión meditada que asume el carácter cosmopolita de la investigación científica y la defensa de estos cuatro idiomas como lenguas de difusión científica (no sólo inglés). En la presentación se hará hincapié en el riesgo de considerar el inglés como el único idioma de difusión científica y la defensa será la posición de que SciELO puede ser un medio importante para la valorización y el aumento de la visibilidad (Factor de Impacto) de la producción científica presentada en portugués y español.
Painel Las bibliotecas y el desarrollo de las revistas SciELO.
Gestión editorial de revistas – estado actual, dilemas, desafios y perspectivas

Teresa Cristina Rego »»
Educação e Pesquisa
Vamos a tratar de reflexionar sobre los aspectos relacionados con los siguientes temas: 1. Los métodos cualitativos y cuantitativos de evaluación y presentación de informes de producción científica y las particularidades de las humanidades; 2. Profesionalización de la gestión editorial de revistas: desafíos y perspectivas; 3. Dimensiones y dilemas de internacionalización en el escenario contemporáneo. El análisis se basará en mi experiencia como editor en jefe de la revista Educação e Pesquisa de la Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo (USP), y también como miembro del comité científico de SciELO (área de Humanidades y Ciencias Sociales), responsable de la evaluación del ingreso y permanencia de las revistas de la colección. En esta función tengo no sólo la responsabilidad de representar los intereses de la comunidad científica más amplia, así como la oportunidad de conocer y colaborar para la implementación de algunas líneas de acción y metas para el desarrollo de la red SciELO.
La importancia actual y futura de la base SciELO en el aumento de la calidad y visibilidad de las revistas brasileñas

Luís Reynaldo Ferracciú Alleoni »»
Scientia Agricola
En esta presentación se destacará la contribución de SciELO en los últimos 15 años y se sugerirán acciones futuras encaminadas a mejorar la calidad y visibilidad de las revistas, entre éstas las acciones de diseminación de sistemas modernos informatizados para la gestión de los procedimientos rutinarios de una revista; incremento de acciones conjuntas con otras bases de datos internacionales; inserción de SciELO en los comités gubernamentales de clasificación de revistas; y promoción en conjunto con las asociaciones nacionales de editores, de cursos de capacitación y profesionalización de editores para la mejora en la gestión de los procesos editoriales de las revistas.
15:30 – 16:00
Receso
16:00 – 16:45
Líneas de acción para aumentar la visibilidad e impacto de las revistas y colleciones de revistas de la Red SciELO (2014-2016)
Coordinador: Abel L. Packer »»
Programa SciELO
Margarita Ontiveros y Sánchez de la Barquera »»
CONACYT
Patricia Muñoz Palma »»
SciELO Chile
16:45 – 17:00
Clausura
Abel L. Packer »»
Programa SciELO
19:30 – 20:30
Presentación Cultural
A Barca
09:00 – 09:45
Ceremonia de Apertura 
Coordinador: Celso Lafer »»
FAPESP
Carlos Henrique Brito Cruz »»
FAPESP
Bhanu Neupane »»
UNESCO
Sigmar Rode »»
ABEC
Anita H. Straus »»
Rogério Meneghini »»
Programa SciELO
Abel L. Packer »»
Programa SciELO
09:45 – 10:30
Conferencia de Apertura
Coordinador: Carlos Alexandre Netto »»
UFRGS
Publicación en acceso abierto y la transformación de la comunicación científica

Mark Patterson »»
eLife
Los últimos 15 años han visto la aparición y el desarrollo de la publicación en acceso abierto como principal medio de comunicación académica. Se define por el acceso libre e inmediato a las publicaciones, junto con la eliminación de las barreras de reutilización para que los nuevos resultados de la investigación puedan tener el máximo valor y alcance para investigación posterior, educación y el beneficio a la sociedad. A pesar de grandes progresos, la publicación de acceso abierto sigue siendo una actividad minoritaria, aunque surgen fuerzas disruptivas que tienen el potencial de impulsar una mayor transformación. Tal vez el freno más fuerte en el crecimiento de la publicación de acceso abierto es el sistema de recompensa académica, que hace hincapié en los títulos de revistas establecidas y las métricas basadas en revistas para las prácticas de evaluación de la investigación. Una de las claves para seguir avanzando por lo tanto, es considerar el acceso abierto como un aspecto de un conjunto más amplio de reformas en la comunicación académica.
10:30 – 11:00
Receso
11:00 – 12:30
Políticas de Investigación y Comunicación Científica
Coordinador: Ricardo Lourenço »»
Memórias do Instituto Oswaldo Cruz
Panel
FAPESP y Comunicación Científica

Carlos Henrique Brito Cruz »»
FAPESP
La Fundación de Investigación de São Paulo creó el Proyecto SciELO y ha estado apoyándolo desde 1998. El proyecto permitió a la fundación tener un impacto positivo en la calidad de las revistas científicas editadas en Brasil y en su impacto. FAPESP está considerando políticas más focalizadas, con el objetivo de aumentar el impacto de algunas de las revistas en SciELO, en colaboración con otros organismos de financiación estatales en Brasil. Vamos a describir ésta y otras iniciativas en la comunicación científica.
SciELO Sudáfrica: implementación de asesoramiento sobre políticas de una academia de ciencias

Robin Crewe »»
University of Pretoria
La Academia de Ciencias de Sudáfrica ha publicado dos estudios basados en la evidencia sobre la comunicación académica, uno en revistas científicas (2006) y el segundo en los libros académicos (2009). Ambos hicieron recomendaciones importantes para el desarrollo de la política.
El establecimiento de SciELO Sudáfrica fue visto por la academia como respuesta clave a la solicitud del gobierno para poner en práctica las recomendaciones de los dos estudios. Esta plataforma AA sirve de base para el fortalecimiento del impacto, la visibilidad y la calidad de las revistas sudafricanas y por lo tanto para mejorar el impacto de la labor académica de un país emergente.
Junto con el Departamento de Educación Superior y Capacitación, la Academia está colaborando en la aplicación de “la política y los procedimientos para la medición de los resultados de la investigación de las instituciones públicas de educación superior”. Se discutirá la interacción entre las políticas de SciELO SA y Sudáfrica en materia de investigación y comunicación académica y de los incentivos relacionados.
12:30 – 14:00
Almuerzo
14:00 – 15:30
Tendencias e Innovación en la Comunicación Científica
Coordinador: José Adolfo Gallardo »»
Universidad Nacional Autónoma de México
Conferencia de Apertura
Empoderando a los autores con la Altmetría

William Gunn »»
Mendeley
Esta conferencia cubrirá las nuevas tendencias en la comunicación científica en la última década, desde la perspectiva del investigador al inicio de su carrera, del bibliotecario, y la comunidad tecnológica. Avances como las redes sociales, la altmetría, y la ingeniería del conocimiento automatizado serán discutidas en el marco del efecto transformador de la Web. Voy a describir cómo Mendeley y otras plataformas abiertas están cambiando las prácticas de comunicación académica y entrar en algunos detalles sobre cómo ayuda a los autores, en particular los investigadores al principios de su carrera, a conseguir un mayor reconocimiento por su trabajo. La relación entre el acceso abierto y altmetría será examinado con cierto detalle.
Panel
Enfocando en el individuo: encuentre, construya, sugiera

Anurag Acharya »»
Google Scholar
Gran parte de la comunicación académica se centra en los individuos. Como investigadores, exploramos trabajos de otros autores de artículos interesantes, como editores, buscamos revisores con conocimientos en áreas específicas, como financiadores, buscamos investigadores con una trayectoria comprobada. Voy a presentar características en Google Académico que se centran en el investigador individual. Voy a describir nuestro enfoque para la desambiguación de autores que permite que incluso los autores prolíficos configuren rápidamente un perfil con todos sus artículos. Voy a presentar la integración de perfiles de autor individuales en los resultados de Google Scholar, que hacen que sea fácil para los usuarios explorar otros trabajos de autores clave. Por último, voy a describir nuestras recomendaciones personalizadas que analizan las publicaciones de un autor para identificar automáticamente los artículos recientemente publicados que pueden ser de su interés.
Megarevistas y otras innovaciones en la edición de revistas académicas

Hooman Momen »»
World Health Organization
Desde la implementación generalizada de revistas en línea y la introducción del acceso abierto hace más de una década, el ritmo de la innovación en la edición de revistas académicas ha sido lento. Más recientemente, sin embargo, una serie de innovaciones han aparecido en la publicación de revistas, que tienen el potencial de causar cambios de gran alcance en la forma en que comunicamos la información científica. Entre estas tendencias está el aumento de Megarevistas y en particular PLoS ONE que en los últimos años ha llegado a dominar las revistas de acceso abierto. Estas revistas aunque revisadas por pares, por su solidez científica y metodológica aceptan una variedad más amplia de artículos puesto que cuestiones tales como “¿qué tan importante es el trabajo?” o “¿es relevante para el público?” no son criterios para el rechazo como en muchas otras revistas. A menudo vinculadas a Megarevistas están los casos de las revistas en cascada donde una editorial tiene una revista con una marca sólida y muchas presentaciones. El editor crea revistas adicionales utilizando la marca sólida a menudo incluyendo una Megarevista y por lo tanto puede dirigir artículos rechazados por esa revista insignia hacia las otras revistas. El fenómeno de editorial depredadora también ha aparecido entre las Megarevistas. Entre otras innovaciones en publicación de revistas están PeerJ que opera un modelo de membresía de por vida, eLIFE donde financiadores se hace responsables de la edición, PloS Currents que opera una plataforma directa de escritura y publicación y las métricas de nivel de artículo.
El conocimiento es como el amor, se multiplica cuando se comparte, también a través de la brecha digital

Barend Mons »»
Leiden University Medical Center
Es bien sabido que uno de los motores de desarrollo de una sociedad es la aplicación efectiva de los conocimientos básicos para impulsar la innovación. Sin embargo, el conocimiento no es fácilmente compartido, no sólo entre los científicos en un mismo país (o institución), sino aún menos entre los países. El apoyo a la participación de los países en desarrollo en la corriente principal de la ciencia mundial ha sido durante mucho tiempo mi impulso y también una de las bases de mi amistad de largo plazo con el actual director de SciELO, Abel Packer, y muchas otras personas en esta celebración. Hace cinco años estuvimos involucrados en la fundación de la Concept Web Alliance (CWA), y consideramos el estándar emergente de nanopublicaciones como el mayor invento del grupo de fundadores de CWA. En esos cinco años, las nanopublicaciones se han vuelto muy populares en varios proyectos y también se esparcieron fuera de las ciencias de la vida. Un resultado ha sido que el RDF (que es de lo que están hechas las nanopublicaciones) no es el formato que permite análisis masivos escalables, pero es el formato de “intercambio” ideal para datos e información interoperable. Afirmaciones cardinales – nanopublicaciones acumuladas con diferentes procedencias (historia), pero aseverando la misma afirmación científica – parecen ofrecer oportunidades sin precedentes para el reconocimiento de patrones en los datos de la gran ciencia, de las cuales voy a mostrar algunos ejemplos.
Obviamente, el intercambio de información no es tan bueno como el intercambio de conocimientos, pero el descubrimiento de conocimiento en las regiones en desarrollo podría ya ser impulsado enormemente si los científicos (y ordenadores) en estos países tuvieran acceso a toda la información. Sin embargo, existen muchas otras barreras para la información y el intercambio de conocimientos ya que los barreras técnicas ahora ya están ‘resueltas en principio’. La falta de voluntad para compartir datos, las barreras lingüísticas, los costos de licencias y los inconvenientes de la publicación de Acceso Abierto: ¿qué es peor: los bajos recursos para leer o los bajos recursos para publicar?
Voy a reflexionar sobre los cinco años de nanopublicación en el contexto de 15 Años SciELO y dar mi visión sobre cómo la solución extremadamente simple que proporciona la nanopublicación, puede apoyar un lenguaje de interacción mente-máquina en entornos de e-ciencia, también en los países en desarrollo.
15:30 – 16:00
Receso
16:00 – 18:30
Gestión Editorial de Revistas – Estado del Arte, Tendencias e Innovaciones
Coordinador: Emilson França de Queiroz »»
Desafíos de la profesionalización de las revistas científicas

Eduardo Henrique Diniz »»
FGV
La profesionalización es la manera de fortalecer la calidad de las revistas científicas en un contexto de creciente internacionalización. Para ello, es necesario desarrollar una estrategia para optimizar los recursos de publicación, garantizando la identidad de la línea editorial y la incorporación de un modelo de negocio sustentable.
Asegurando/garantizando calidad – El Futuro de la revisión por pares

Janet Seggie »»
South African Medical Journal
La revisión por pares es una “bendición”1 sobre la ciencia que ha sido revisada por su mérito para su publicación. “El escenario de revisión por pares seguirá siendo esencial para asegurar que el cuerpo de la ciencia crezca a través de descubrimientos y afirmaciones reales y respaldadas. La revisión por pares excluye la falsa información perjudicial, mientras que adaptándose a los nuevos aportes … en última instancia, es un servicio extraordinario proporcionado gratuitamente por los científicos a la comunidad científica y la sociedad en su conjunto”.2
Sin embargo, el proceso es de por sí frágil, siendo dependiente de un revisor seleccionado por su experiencia en el campo, pero que no se le paga para llevar a cabo la tarea, debe extraer el tiempo para la tarea de una carrera o vida personal ocupada, y puede haber perdido, en cierta medida, conocimientos (con el aumento de la edad su compromiso y actividad en la investigación puede aflojarse).
Es en gran medida un proceso amateur, es con frecuencia inconsistente y subjetivo, es lento, está abierto al abuso/sesgo y por lo general es ciego; y, por lo tanto, es opaco a los autores (la “mano invisible”), puede ser objeto de discriminación de género, puede fallar para identificar defectos metodológicos en los artículos de investigación, debido a la falta de experiencia en el diseño estadístico y la investigación por parte del revisor.
El sistema “clásico” implica una revisión primaria por parte del Editor (idealmente con la asistencia de un pequeño grupo que entienden la ética de la publicación para la que trabajan y aprecian los intereses/necesidades de los lectores de la revista), seguido de la selección de una lista de revisores voluntarios. Si todo va bien, los dos o tres revisores amablemente emprenden la tarea y devuelven opiniones razonablemente consistentes en tiempo oportuno. El proceso rara vez es tan suave como esto. (Y, quizás la revisión primaria podría ser suficiente – para la discusión).
La revisión por pares es valiosa como un medio para mejorar la calidad de lo que se publica. En el mejor de los casos, ofrece retroalimentación constructiva a los autores que luego utilizan el asesoramiento para mejorar sus manuscritos. El proceso de revisión debe – pero a menudo no – alertar al Editor por posibles deficiencias éticas, el fraude, el (auto-)plagio y la publicación “salami” (para la discusión)
El futuro: Las soluciones pueden radicar en la formación de evaluadores, la imposición de una tasa de cargo del/los autor(es) para su revisión, el pago al/los revisor(es), el uso de software de plagio, la búsqueda del/los autor(es) de los nombres de posibles revisores en ese campo, la revisión no ciego o abierta (haciendo pública la identidad de los revisores o haciendo conocida la identidad de los autores a los revisores, o ambos), ofreciendo acceso abierto a autores y revisores del registro completo de la revisión, aprovechando la Internet para facilitar la revisión en tiempo real, dejando de operar sobre la base de la confianza, exigiendo la vista de los datos en los que las conclusiones científicas se basan (¡problemas de capacidad!), revisión posterior a la publicación y revisión previa a la publicación en orden de proporcionar “sabiduría de las masas” (utilizando las comunidades científicas para difundir opinión y mantener las normas para la publicación de la investigación académica)..
1. “Rooted in belief” peer-review the future: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1420798/
2. Richard Akerman Nature (2006) doi:10.1038/nature04997
Ética en la gestión editorial

Rosemary Shinkai »»
PUCRS y COPE
Diversos problemas éticos pueden ocurrir en todos los niveles de gestión y operación de las revistas. El equipo de redacción formado por el editor en jefe, el personal ejecutivo, editores asociados y revisores además de autores, lectores y la editorial, deben tener un papel activo en la promoción de la integridad en la conducta de la investigación y la publicación éticamente correcta. Es esencial difundir buenas prácticas editoriales para ayudar al equipo editorial a prevenir, detectar, y proceder frente a los problemas éticos en las diferentes dimensiones durante el proceso de revisión de los manuscritos y después de su publicación.
La adopción de las directrices internacionales sobre la ética de publicación y/o el desarrollo de políticas editoriales propias son herramientas educativas y operacionales que deben ser incorporadas en las instrucciones a los autores y publicadas en el sitio Web de la revista. Otros aspectos a ser discutidos son el uso de los recursos tecnológicos, la capacitación del equipo editorial, la interacción entre las revistas y las instituciones y el apoyo de organizaciones tales como el Committee on Publication Ethics (COPE), dentro de una perspectiva de búsqueda de la excelencia y profesionalidad editorial.
Debate
18:00 – 18:30
Lanzando el SciELO Citation Index en la plataforma de Web of Science


Michael Takats »»
Thomson Reuters
Desarrollo colaborativo para aumentar la visibilidad de la investigación a nivel local como a nivel global impactante, WoS más SciELO y otros índices regionales de citas de autoridad del mejor descubrimiento de la investigación y la fundación analítica, especialmente para Brasil y América Latina
– Mayor visibilidad
– Criterios de selección y de inclusión
– JCR y JRM
– Nueva métrica a nivel de artículo y nivel revista
– Importancia de la calidad de los datos en la unificación de los registros para crear la mejor experiencia para el descubrimiento de la investigación y las métricas
– Planes de desarrollo del mercado
18:30 – 20:00
Coquetel
08:45 – 12:45
08:45 – 10:30 – Cienciometria – Medida de Calidad de la Investigación y Revistas
Coordenadora: Rita Barradas »»
Faculdade de Ciências Médias da Santa Casa de São Paulo
Conferencia de Apertura
La construcción de un marco para la medición de la Investigación

Julia Lane »»
American Institutes for Research
Describo en detalle un enfoque basado en la ciencia para medir los resultados de las inversiones científicas. El marco es un enfoque basado en las ciencias sociales más que un enfoque bibliométrico para describir la empresa científica. Esto significa estudiar y explicar la creación, transmisión y adopción de las ideas científicas, en lugar de describir y clasificar los documentos. Las ideas se generan dentro de las redes sociales (tanto científicas como económicas); la financiación de las ciencia opera en parte al permitir que las redes existan y se expandan. Como Kahneman ha señalado, “el primer gran avance en nuestra comprensión del mecanismo de la asociación fue una mejora en un método de medición”, y la clave para mejorar las mediciones científicas es mejores datos. Discuto el enfoque para construir una poderosa infraestructura de datos que permita la integración de esos datos y de este modo permita un análisis del papel de la financiación en la estimulación de la creación, transmisión y adopción de ideas a través de dichas redes.
Panel
En los límites de la Bibliometría

Vincent Larivière »»
Université de Montréal
A pesar de su uso generalizado, los métodos bibliométricos tienen varias limitaciones, especialmente cuando se trata del análisis de los países en desarrollo. Esta presentación recordará estas limitaciones (cobertura parcial de la literatura nacional de los países de habla no inglesa, la debilidad de la cobertura de libros, etc), así como proporcionar datos sobre su extensión en las distintas disciplinas. También describirá pormenorizadamente los inconvenientes del Factor de Impacto y argumentar en contra de su uso en la evaluación de la investigación.
Apropiación del Conocimiento por el Sistema Productivo: De la Publicación Científica a la Innovación en los Países en Desarrollo
Félix de Moya Anegón »»
CSIC SCImago Group
Es una tradicional preocupación por parte los responsables de los Sistemas de Ciencia el escaso nivel de apropiación por parte de la sociedad del conocimiento generado por las instituciones de investigación y difundido a través del sistema mundial de publicaciones. Este hecho es particularmente preocupante en los países en desarrollo cuyos sistemas sociales tienen una escasa capacidad para apropiarse del conocimiento generado en el dominio y sacar partido del mismo. En ocasiones se ha puesto de manifiesto que el conocimiento generado en países en desarrollo podría estar siendo apropiado por economías con alta capacidad de absorción de conocimiento, lo que sería considerado como un síntoma de falencias en el sistema productivo de los países productores más que de carencias en el conocimiento que circula a través de los canales (publicaciones ) de comunicación científica convencionales. Para poner de manifiesto esta situación es necesario rastrear la producción científica referenciada en las patentes que se solicitan en los países desarrollados usando conocimiento procedente de países en desarrollo. Las evidencias recogidas por esta vía podrían ser útiles para identificar realmente la tasa de conocimiento innovador de los diferentes dominios científicos con independencia de la localización de las innovaciones a las que den lugar.
La visibilidad internacional de las revistas de los países emergentes

Rogério Meneghini »»
Programa SciELO
Para superar la destacada supremacía de las revistas internacionales algunos países emergentes han incrementado el número de revistas nacionales. Mientras que en los países desarrollados, la fuerza de propulsión es principalmente comercial, en los países emergentes la producción de revistas tiene como objetivo dar paso a la producción científica que no se escurre fácilmente dentro de las revistas internacionales, por dos razones principales. Una de ellas es que una parte de los artículos aborda cuestiones científicas especialmente conectadas a temas nacionales. La otra es que, no pocas veces, los artículos que cubren temas de interés internacional son rechazados por revistas internacionales. ¿Cómo pueden las mejores revistas nacionales ayudar a superar este obstáculo es una pregunta que puede ser abordada mediante la medición de la visibilidad internacional de sus artículos.
10:30 – 11:00
Receso
11:00 – 12:45 – (cont.) Panel
Apoyando a las redes internacionales de investigación

Katy Börner »»
Indiana University
Existen diversos servicios que los investigadores pueden utilizar para mantenerse en contacto permanente con sus colegas, para mantenerse al día con los resultados científicos, o para la gestión de equipos productivos. Entre ellos se encuentran servicios comerciales, por ejemplo, LinkedIn o Facebook, así como los sitios que fueron diseñados específicamente para los académicos, por ejemplo, Academia.edu, ResearchGate o VIVO.
Una cantidad de Sitios de la llamada National Researcher Networking (NRN) expone datos institucionales de alta calidad a través de Sitios Web y/o datos RDF estructurados semánticamente. Entre ellos se encuentran Elsevier’s SciVal Experts, Harvard’s Catalyst Profiles, y el sistema VIVO financiado por NIH. Gracias a estos sistemas, los académicos se identifican de forma única a través de sus ID’s institucionales y están vinculados a los trabajos que se publican, las patentes de su autoría, la financiación recibida, y los cursos que imparten. Nunca antes ha estado disponible un registro exhaustivo de los datos de la actividad académica en formato legible por máquina y búsquedas semánticas avanzadas, servicios de recomendación inteligente, generación automática de currículum, y nuevos estudios de la ciencia de la ciencia llegan a ser posibles a través de estos datos.
Esta presentación analizará la funcionalidad de los sistemas de NRN (http://nrn.cns.iu.edu), su adopción en los EE.UU., pero también a nivel internacional desde enero de 2010, y los nuevos análisis y visualizaciones que estos datos hacen posible. Es mi esperanza que la presentación pueda promover la adopción y el uso futuro de los sistemas de NRN en apoyo de los descubrimientos científicos, los avances tecnológicos, y la comunicación de resultados de investigación a las diversas partes interesadas.
Referencias: Börner, Katy, Mike Conlon, Jon Corson-Rikert, y Ying Ding, eds. 2012. VIVO: A Semantic Approach to Scholarly Networking and Discovery. Morgan & Claypool Publishers LLC.
Altmetrics en la práctica

Euan Adie »»
Altmetrics
¿Cómo se usa realmente la altmetrics? Cubriremos brevemente qué es lo que diferentes grupos están logrando ya con altmetrics en el mundo real, entonces miraremos hacia adelante acerca de lo que pensamos que ocurrirá en uno o dos años.
Altmetrics de Repositorios de Acceso Abierto: un enfoque en Webometrics

Isidro F. Aguillo »»
Cybermetrics Lab – CCHS
La revolución actual en la evaluación de la investigación se debe a una serie de factores que han estado presentes durante varios años, pero que ahora están convergiendo para ofrecer un nuevo escenario en el que las iniciativas de Acceso Abierto, los repositorios institucionales, los portales de revistas y la presencia individual de los investigadores en el Web, van a jugar un papel muy importante. La webometría hace mucho tiempo ha anticipado muchas de las novedades teóricas y prácticas y sus herramientas siguen siendo valiosas para describir los nuevos procesos científicos y sociales que afectan no sólo a la academia sino a todos los actores vinculados de una u otra manera con el avance científico, la difusión de las actividades, la divulgación de los resultados y el desarrollo socio-económico de la aplicación de las innovaciones.
Las propuestas de la altmetrics están profundamente arraigadas en las contribuciones de los pioneros de la webometría y, dejando a un lado el bombo del manifiesto, el vínculo y el análisis de menciones siguen siendo los métodos más viables para la recolección y el análisis de la evidencia empírica. Mientras que las APIs siguen ausentes o severamente recortadas para muchas herramientas sociales, los motores de búsqueda comerciales siguen siendo, con mucho, las mayores bases de datos disponibles y listas para ser utilizadas con técnicas webométricas probadas y fiables.
La presentación está utilizando los tres principales portales iberoamericanos de acceso abierto (SciELO, Redalyc y Dialnet) para mostrar y probar las posibilidades webométricas para describir y analizar su impacto global.
¿Es buena la ciencia en Brasil?
Isabelle Reiss »»
Thomson Reuters
Brasil ha avanzado significativamente en el mundo de la producción científica en los últimos 20 años, pasando del lugar 24 hace 20 años al puesto 14 en el 2012, o el lugar 13 según algunas estimaciones – representando el 2,77% de la producción científica mundial.
Examinaremos esta producción en términos de su visibilidad, influencia y cómo es reconocida en diferentes áreas del conocimiento y la integración de la producción de Brasil en el contexto de América Latina, los BRICS y el mundo, observando ciertas características de la concentración regional o basada en temas y las oportunidades para mejorar la calidad general de la producción.
12:45 – 14:00
Almuerzo
14:00 – 16:00
Acceso Abierto – Situación actual y tendencias
Coordinadora: Dominique Babini »»
CLACSO
Conferencia de Apertura
De pie en el umbral: del Acceso Abierto a la investigación en red
Cameron Neylon »»
Science in the Open
Nos estamos moviendo rápidamente de una etapa de aumentar el acceso a los trabajos de investigación a un mundo en el que podemos hacer pleno uso de la web para apoyar la comunicación de la investigación y la práctica de la investigación. A medida que el volumen de investigación accesible alcance una masa crítica necesitaremos mirar más allá de la simple lectura hacia sistemas que sinteticen, consoliden, descubran e integren los resultados de investigación y los entreguen a los lugares donde pueden ser utilizados. ¿Cómo elegir dónde concentrar nuestros esfuerzos y asegurarnos que cumplimos la promesa de la investigación totalmente en red?
Panel
Un elemento clave para la globalización saludable de la Ciencia

Jean-Claude Guédon »»
Université de Montréal
Términos tales como “global” e “internacional” se utilizan habitualmente en combinación con las descripciones del sistema científico actual. Sin embargo, lo que estos términos no incluyen son nociones tales como los procesos de exclusión y los mecanismos de dominación. El actual sistema mundial de la ciencia se rige esencialmente a través de su estructura de comunicación y, desde la llegada del Science Citation Index, este sistema de comunicación es un sistema de dos niveles. Una revista “internacional” es la que es seleccionada por Thomson-Reuters al ser parte de la Web of Science. Una revista “local” o “regional” es la que se excluye de ese conjunto mencionado de revistas. Entonces, la excelencia, fusionada y confundida en sí misma con la calidad, surge como una forma de justificar este modus operandi.
DOAJ en su segunda década: sirviendo revistas de Acceso Abierto en el camino hacia el punto de inflexión

Lars Bjørnshauge »»
DOAJ
Al comienzo de su segunda década como lista blanca autorizada de OA-journals a escala global, el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ) continuará sirviendo con la capacidad de detección, enfatizará las mejores prácticas, colaborará para asegurar la interconexión estandarizada, la información de licencia, la conservación a largo plazo. La presentación hará hincapié en la situación actual y los planes futuros.
Datos como productos de investigación, datos como parte del registro académico 
Todd Vision »»
Dryad Digital Repository
Mientras que muchos artículos científicos informan de la existencia de los datos originales, sólo una minoría de los conjuntos de datos integrados a la literatura científica está archivada y por lo tanto incluida en el registro académico. En cambio, existen normas aplicadas de manera desigual para el intercambio de datos peer-to-peer, que, aun cuando son efectivas, no son adecuadas para la toma de datos de forma permanentemente accesibles a la comunidad más amplia de investigación. En respuesta a este problema ampliamente reconocido, han habido varios desarrollos recientes para apoyar la publicación de los datos de la investigación, a menudo junto con la publicación de artículos de revistas. Daré una breve visión general del estado-del-arte de los repositorios de datos científicos para fines generales, y discutir cómo estas iniciativas, y específicamente el Dryad Digital Repository, apunta a hacer que la publicación de datos de la investigación sea la norma para la comunicación académica.
15:30 – 16:00
Receso
16:00 – 17:00
Gestón Editorial de Revistas – Estado del Arte, Tendencias e Innovaciones
Coordinador: Charles Pessanha »»
Dados – Revista de Ciências Sociais
Aproximación a las políticas de apoyo a las revistas científicas en países de la Red SciELO

Carlos Agudelo »»
SciELO Colombia
Objetivo: Caracterizar las políticas de apoyo a las revistas científicas en el marco de los avances y problemas que presentan en la América Latina-A.L.
Métodos: Se construyó un marco teórico interpretativo del desarrollo de la comunicación científica en América latina. Se utilizó una aproximación cuali-cuantitativa por medio de tres métodos: revisión de información secundaria, principalmente estudios y documentos de análisis; entrevistas a tres investigadores de los procesos de desarrollo y las dificultades de las revistas científicas en América Latina en los últimos 15 años y a cinco miembros de Comités Consultivos de la Red SciELO; por último, una encuesta aplicada a los Comités Consultivos de la Red SciELO.
Resultados: Se identificó una tendencia clara al crecimiento en el número de artículos y de revistas de América Latina incluidas en índices internacionales. Así mismo, se reconoció el desarrollo de la evaluación de las revistas de A.L, lo cual sugiere un mejoramiento significativo de la calidad científica y editorial, cuando se aplican los criterios de evaluación aceptados en el ámbito internacional. Los problemas y dificultades más frecuentes de las revistas científicas apuntan a la puntualidad, la organización y administración, la profesionalización de la gestión editorial y la financiación. Estos aspectos se expresan de manera desigual en las revistas de los países y entre los países. Por otra parte, a pesar de la existencia de políticas de ciencia, tecnología e innovación, en la gran mayoría de países las políticas públicas de apoyo a las revistas científicas están débilmente formuladas o se carece de las mismas. Por consiguiente, las instituciones públicas y privadas han asumido los retos de sostenimiento, desarrollo y de calidad de las revistas científicas, en medio de una heterogeneidad y dispersión de los esfuerzos y los recursos.
Conclusiones: A pesar de los avances en calidad y visibilidad de las revistas científicas de América Latina, se presenta retraso o estancamiento en términos de organización, administración, gestión editorial, profesionalización y financiación. Estos problemas pueden ser atribuidos no sólo a las revistas y las instituciones responsables por ellas, sino también a la debilidad y restricción de las políticas de apoyo.
La plataforma SciELO de servicios comunes de edición, publicación y diseminación de revistas

Solange Santos »»
Programa SciELO
El mejoramiento de la calidad de las revistas indexadas es un objetivo constante del Programa SciELO a través de acciones orientadas al perfeccionamiento de la gestión y operación de los procesos de revisión por pares, edición de los textos, publicación y diseminación. Esta presentación abordará el desarrollo en curso de la plataforma de servicios comunes de acuerdo con el estado del arte internacional que son operados o intermediados por las colecciones de la Red SciELO con vistas a fortalecer el profesionalismo, la inserción internacional y el financiamiento sostenible de las revistas indexadas. La perspectiva es que la plataforma de servicios comunes SciELO contribuirá decisivamente para fortalecer las capacidades e infraestructuras nacionales de comunicación científica y para aumentar la visibilidad e impacto de las revistas indexadas.
Debate
17:00 – 18:30
SciELO 15 Años – Encuentros y Reencuentros
Lanzamiento del libro SciELO – 15 Anos Acceso Abierto: Un estudio analítico sobre Accesso Abierto y comunicación científica
Bhanu Neupane »»
UNESCO
Ernesto Spinak »»
Consultor SciELO
Lanzamiento Blog de Humanas
Teresa Cristina Rego »»
Educação e Pesquisa
Antônio Carlos Moraes Lessa »»
Revista Brasileira de Política Internacional
Sesión de reconocimiento
Editores de las revistas pioneras
Carlos Menck »»
Universidade de São Paulo
Genetics and Molecular Biology
Charles Pessanha »»
Universidade Federal do Rio de Janeiro
Dados: Revista de Ciências Sociais
Francisco Cano Sch. »»
Revista Chilena de Pediatría
Hooman Momen »»
Organização Mundial da Saúde
Memórias do Instituto Oswaldo Cruz
Humberto Reyes B »»
Revista Médica de Chile
Jaime Galgani »»
Universidad Católica Silva Henríquez
Literatura y Lingüística
Lewis Joel Greene »»
Universidade de São Paulo
Brazilian Journal of Medical and Biological Research
Mariano del Sol »»
Sociedad Chilena de Pediatría
International Journal of Morphology
Reinaldo Giudici »»
Brazilian Journal of Chemical Engineering
Thales de Brito »»
Universidade de São Paulo
Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo
Equipe técnica
Alberto Pedroso García »»
Infomed, Portal de Salud de Cuba
Asael Costa da Silva »»
BIREME/OPAS/OMS
Cristina Mylek »»
Instituto de Educação e Cultura do Centro Universitário Monte Serrat
Irati Antonio »»
Utopia Studio
Mariana Biojone »»
Springer Brasil
Renato Murasaki »»
BIREME/OPAS/OMS
Roberta Takenaka »»
Programa SciELO
Coordinación
Abel L. Packer »»
Programa SciELO
Anna Maria Prat »» In memoriam 
Cláudio Sampaio »» In memoriam
Rogério Meneghini »»
Programa SciELO
08:45 – 10:30
Colecciones Nacionales de Revistas Científicas
Coordinador: Sigmar Rode »»
ABEC
La visibilidad de las revistas de la Red SciELO Brasil

Abel L. Packer »»
Programa SciELO
El aumento sustentable de la visibilidad de las revistas es el objetivo principal específico del Programa SciELO. Por lo tanto, el programa ha desarrollado la siguiente estrategia en los últimos 15 años: (a) operación sobre la base de colecciones de revistas en todas las áreas del conocimiento, con el control de calidad del desempeño de las revistas individuales en la gestión, el acceso y las citas recibidas para la admisión y permanencia en la colección; (b) la maximización de la indexación y la interoperabilidad en la Web; (c) promoción de la profesionalización, internacionalización y sostenibilidad financiera de las revistas. La presentación hará un balance de los resultados alcanzados en el logro de la estrategia, los obstáculos, los retos y las perspectivas de futuro.
Siendo nacional, tornándose global – Gestión de la transición en un mundo de cambio

Cameron Macdonald »»
NRC Research Press
Aunque Canadá es el segundo país más grande (por área) en el mundo, tiene una población relativamente pequeña de sólo 35 millones de personas. Sin embargo, los investigadores canadienses publican actualmente más del 5% de la investigación científica que se cita en el mundo en este momento. Históricamente, la pequeña comunidad de publicaciones científicas de Canadá estuvo dominada por la NRC Research Press del Consejo Nacional de Investigación de Canadá. La prensa se creó hace 85 años para dar a los investigadores canadienses una opción canadiense viable para publicar su investigación. En 2010, el Consejo Nacional de Investigación de Canadá decidió separar The Press en una compañía independiente sin fines de lucro, ahora conocida como Canadian Science Publishing. Esta presentación mira esta transición y el choque cultural al pasar de un entorno del gobierno nacional a la perspectiva de una empresa privada con la necesidad de pensar globalmente. Se analizan las nuevas habilidades, iniciativas y recursos que se pusieron en su lugar – durante y después de la transición – para asegurar la viabilidad financiera, al introducir a la nueva organización, para promover nuestros investigadores e investigación, para aumentar la reputación de las revistas, para aumentar las comunicaciones y la distribución internacional en un mercado abarrotado con grandes editoriales internacionales, y para ayudar al personal a adaptarse a este nuevo mundo.
J-STAGE – Colección de revistas creciente y su rol

Mitsuru Mizuno »»
Japan Science and Technology Agency
J-STAGE es una plataforma de e-journal con 1.600 revistas y 2,3 millones de artículos de sociedades académicas japonesas. El sistema ha contribuido a la digitalización de las revistas académicas en Japón desde su lanzamiento en 1999. Las Sociedades miembros pueden usar J-STAGE de forma gratuita con pequeños costos adicionales para su presupuesto.
Por consiguiente, más de 80% de las revistas están disponibles como acceso abierto. Las estadísticas de uso muestran que decenas de millones de artículos se descargan cada año, y muchos de estos accesos son de fuera de Japón. Las estadísticas de uso del extranjero indican claramente que la plataforma e-journal ha llenado el objetivo de mejorar la difusión de los resultados de Japón en I+D en todo el mundo.
Acceso abierto en África

Susan Veldsman »»
SciELO Sudáfrica
Esta presentación tiene como objetivo dar una visión general de la situación del Acceso Abierto en África, teniendo en cuenta tanto las rutas Verde y Dorada. Se explora el nivel de desarrollo de los repositorios institucionales, así como las revistas de Acceso Abierto en el continente. También se destacan los principales desafíos que enfrentan los editores para la publicación de sus revistas en África.
10:30 – 11:00
Receso
11:00 – 12:45
Experiencias, Soluciones, Productos y Servicios de Comunicación Científica
Coordinadora: Louise Van Heerden »»
SciELO Sudáfrica
Panel
Cuando la colaboración es más que una buena idea

Chuck Koscher »»
CrossRef
A menudo, la decisión de colaborar es impulsada por el deseo de lograr eficiencias que ayudan a una organización a lograr su misión. Pero a veces un objetivo sólo se puede alcanzar mediante un esfuerzo de colaboración o no se alcanza en absoluto. La misión de CrossRef es proporcionar un punto focal para la colaboración esencial para el avance de la comunicación científica.
PKP ofrece métricas a nivel de artículo y una mirada alternativa al impacto de SciELO Brasil

Juan Pablo Alperin »»
PKP
El Public Knowledge Project (PKP) está empezando a desarrollar una implementación del Article Level Metrics de PLOS enfocada a las revistas más importantes del mundo en desarrollo. El servicio tiene el potencial de llegar a miles de revistas usando Open Journal Systems y, si tiene éxito, puede animar a los editores de revistas para dirigir sus revistas a un público más amplio. La presentación introduce el nuevo servicio ALM de PKP y los desafíos que enfrenta, así como un primer vistazo a los indicadores de todos los artículos publicados en SciELO Brasil, en 2012. La presentación ofrece por primera vez una mirada a métricas a nivel de artículo de un país latinoamericano, e invita a los editores de revistas y editores con Open Journal Systems a participar inscribiéndose en el servicio.
¿Puede un editor de autor ayudar a acelerar el arbitraje del manuscrito que editan?

Donald Samulack »»
Editage
Los editores de revistas y revisores representan los guardianes últimos en la publicación de trabajos académicos de alta calidad. Sin embargo, para los autores en que el inglés es su segunda lengua, que están tratando de conseguir que su investigación sea publicada en revistas indexadas en SCI, de alto impacto, en inglés, hay muchos obstáculos que enfrentan relacionados con la estructura básica del manuscrito. Los editores de revistas están siendo sobrecargados con un número cada vez mayor de comunicaciones manuscritas de autores de habla no inglesa, en todo el mundo. Los revisores no quieren hacerse cargo de trabajos que están mal diseñados. Un buen editor de autor, al mismo tiempo que trabaja en beneficio del autor, realmente gestiona los mejores intereses de todas las partes interesadas en equilibrio (autor, editor, revisor). Esta presentación explorará esta dinámica y pondrá de relieve el valor de distintas formas de revisión editorial antes de la presentación de manuscritos.
Mejorando la visibilidad e impacto del artículo mediante servicios vinculados (linked)

Nicholas Cop »»
Nicholas Cop Consulting, LLC
La información digital hoy día está siendo vinculada (linked), reticulada e indexada en una multitud de formas a través de la Web mundial para dar una mayor visibilidad y acceso a los artículos. La reciente proliferación de APIs (interfaces de aplicaciones) y las redes sociales han facilitado y ampliado aún más las posibilidades de los artículos. Esta presentación se centrará en los principales productos y servicios que amplían el alcance y el impacto de los artículos en la Web.
Experiencias, soluciones y productos en XML globales y locales
Adrian Stanley »»
Charlesworth Group
Alvaro Bussab »»
CaboVerde
En esta sesión se esbozarán soluciones de vanguardia basadas en XML para la composición y tecnologías tipográficas, utilizadas tanto por los editores internacionales de carácter global y los editores brasileños locales. La presentación mostrará las diferentes opciones que los editores pueden elegir, y esbozará la automatización y el valor que puede aportar el XML a los flujos de trabajo de publicación, tanto a nivel global como local.
El proceso de envíos online

Ian Potter »»
Thomson Reuters
El aumento de la cantidad de envíos presionan a la revista y los procesos editoriales. Esto es particularmente cierto para las revistas SciELO en esta región de crecimiento. No solamente este aumento se suma a la carga administrativa y editorial, sino que también ejerce presión sobre los tiempos de decisión y puede dar lugar a enlentecer la publicación. La presentación examina algunas de las herramientas disponibles para ayudar a las revistas y los editores a abordar esto.
En primer lugar, los autores necesitan un proceso de envío intuitivo pero que – para evitar los retrasos y la administración adicional – asegure que los envíos están listos para su revisión al momento de la recepción. El envío debe ser flexible e incorporar los materiales suplementarios y otra información clave. Las características también deben incluir la capacidad de gestionar los derechos de autor y otras formas jurídicas, y el apoyo del comercio electrónico. Una vez recibidos, los manuscritos deben ser seguidos con eficacia en todo el proceso de revisión por pares de modo que todo el mundo esté informado y nada se pierda. Se necesitan herramientas para revisar los manuscritos por el plagio y la duplicación, localizar los mejores revisores y administrar un proceso de avisos automatizado. Puede ser difícil encontrar los mejores revisores y el número correcto de revisores – la automatización del proceso de revisión y las nuevas herramientas de localización de revisores puede ayudar con esto.
La planificación estratégica requiere un informe completo y flexible, tanto para revistas individuales como a través de un portafolio completo. Esto mantiene a todos desde los administradores hasta los editores y las editoriales de revistas informados respecto a sus títulos. En conjunto, estas herramientas ayudan a gestionar de forma eficiente y eficaz el proceso de revisión por pares en revistas exitosas.
ReadCube Web Reader y SciELO: una experiencia más rica para mantener los usuarios conectado
Phill Jones »»
ReadCube
Mantener los usuarios participando y en línea es un desafío que enfrentan todos los editores. Pese a los grandes esfuerzos realizados por muchos editores y proveedores de plataformas para mejorar la experiencia de lectura en línea con las referencias seleccionables, material complementario y contenidos multimedia, la mayoría de los lectores simplemente cierran la página del artículo de texto completo después de descargar el PDF.
El lector ReadCube Web atrapa a los usuarios en el momento en que normalmente cerrarían el navegador y les presenta con un investigador y médico en un entorno rico en funciones que combina la tipografía, una vista limpia y la portabilidad del PDF con la funcionalidad de una página HTML. Además, ReadCube añade citas en reversa, vistas gráficas, y herramientas de altmetría.
Los artículos indexados de Web Reader están optimizados para los motores de búsqueda para ayudar a dirigir el tráfico a su contenido, que se presenta de una manera que pone de relieve las conexiones entre los artículos, proporcionando una plataforma única para capitalizar el compromiso.
SciELO y ReadCube se han asociado para ofrecer esta funcionalidad en la plataforma SciELO.
12:45 – 14:00
Almuerzo
14:00 – 15:30
Gestón Editorial de Revistas – Estado del Arte, Tendencias e Innovaciones
Coordinador: Carlos Menck »»
Genetics and Molecular Biology
Dimensiones de la Internacionalización
Fernando J. Kim »»
UDHC/IBJU
El rápido crecimiento de la información y la creación de redes, así como la propagación de nuevas revistas digitales en la Web puede ser visto como un fenómeno normal de la tecnología, pero esto requiere una estrecha supervisión de la información correcta y la evaluación discreta de evidencia científica y ética.
La “globalización” (internacionalización) de los comités editoriales y los procesos de revisión de las revistas requieren una gestión especializada y el desarrollo de un sistema operativo perfecto para lograr los resultados deseados, ya que son fundamentales para el desarrollo de las publicaciones de las sociedades nacionales, comunidades científicas y de los sistemas de bases de datos para acceder a las citas, resúmenes y artículos sobre ciencias de la vida, etc.
La mano de obra especializada es fundamental para que estos procesos tengan éxito, incluyendo revisores y miembros del consejo de redacción de revistas expertos y eficientes, (nacionales e internacionales). La formación de talleres y cursos de liderazgo son escasos en estas áreas.
Hay urgencia en iniciar la creación de protocolos de publicación de modo que los revisores, editores, y autores puedan lograr el objetivo final de publicaciones de alta calidad.
Química Nova: el caso de una revista científica multilingüe

Susana Inês Cordoba de Torresi »»
Universidade de São Paulo
En esta conferencia vamos a presentar los datos editoriales de una de las revistas de la Sociedade Brasileira de Química (SBQ), su más antigua publicación: Química Nova, con 36 años de existencia. Teniendo en cuenta la amplia actividad editorial de la SBQ, cada una de sus revistas, tiene una misión y un objetivo bien establecido. Por lo tanto, Química Nova es una revista multilingüe (portugués, inglés y español) y la publicación más importante de Química en Iberoamérica.
Los desafíos que enfrentan los editores del área de humanidades en la edición científica y en las redes sociales: reflexiones y experiencias

Jaime Benchimol »»
Fundação Oswaldo Cruz
Presentamos experiencias relativas a História, Ciências, Saúde – Manguinhos, revista editada desde 1994 por la Casa de Oswaldo Cruz, una unidad de la Fundación Oswaldo Cruz, dedicada a la difusión de trabajos científicos originales sobre la historia de la medicina, la salud pública y las ciencias de la vida. Teniendo como telón de fondo el cuadro de las dificultades que enfrentan las revistas en humanidades, discutimos la trayectoria de HCS-Manguinhos hasta su ingreso en el Portal SciELO, las implicaciones que esto tuvo en lo que se refiere a las rutinas de redacción, el potencial de propagación y la adopción de políticas para la internacionalización de la revista. Comentamos las corrientes de pensamiento ‘niveladoras’ que se manifiestan fuertemente entre los editores de las humanidades, al contrario de las tendencias que jerarquizan en curso en la publicación científica, así como las posiciones nacionalistas con respecto a la internacionalización. Describimos las dificultades que enfrentamos en el esfuerzo por internacionalizar HCS-Manguinhos y analizamos los resultados alcanzados después del ingreso a las redes sociales, en junio de 2013, haciendo uso de métricas diferentes de aquellas establecidas hace ya más tiempo para evaluar el impacto de las publicaciones científicas.
Debate
15:30 – 16:00
Sesión de Clausura